![]() |
Escritura pictográfica dongba. Fuente |
Al sur del país, en
la ciudad Lijiang (Yunnan), se encuentra una de las 56 etnias de China, los
naxi, que acosados constantemente por las tribus vecinas emigraron al sur
de China en el siglo XIII.
![]() |
Mapa de la distribución geográfica de las etnias chinas. Fuente |
Los naxi hablan la
lengua naish, que se extienden por Yunnan y Sichuan. Perteneciente a la
rama tibetano-birmana, tiene dos grandes
dialectos: el Occidental, es una lengua uniforme; y el Oriental, que cuenta
con más variedad y, por tanto, mayor dificultad en su comunicación. Además de utilizar el putonghua (la
escritura oficial china), también usan una escritura fonética (geba) y otra
pictográfica (dongba). A. Jackson defiende que primero utilizaron la escritura fonética, cuando se encontraban
bajo dominio mongol y posteriormente la
pictográfica, usándose de forma estandarizada en todo el territorio durante
los siglos XVIII-XIX, mientras que la fonética era menos uniforme. Asimismo, la
fonética carecía de marcas diacríticas para indicar el tono, por lo que la ambigüedad
era palpable; mientras que las imágenes gráficas, al ser ilustrativas, podían
emplear símbolos para transmitir las ideas representadas por homófonos, pero en
tonos diferentes.
![]() |
Escritura fonética geba. Fuente |
Más
de 50000 manuscritos dongba han sido recogidos en bibliotecas
de China, EEUU y Europa, siendo el más
antiguo del 1703. Durante la dinastía Qing (1644-1911) se impulsó la
promulgación de los pictogramas dongba gracias a que la zona se convirtió en centro
comercial, por lo que aumentó la afluencia de población y se necesitó contratar
más especialistas rituales de la religión dongba y sus textos.
Los
sacerdotes Dongba, con una fuerte influencia de los sacerdotes
Bön (antigua tradición chamánica y animista tibetana anterior a la llegada del
budismo), predican la armonía entre el hombre y la naturaleza en la cultura
naxi y son los responsables de la perduración de la escritura pictográfica. Como consecuencia de la cultura, que se
transmite a través de la religión y de los sacerdotes, la cultura antigua
adquirió el nombre de “cultura Dongba” y su religión “religión Dongba”. Así, todos los caracteres pictográficos,
escrituras, danzas rituales, y obras de arte y utensilios relacionados con esta
cultura son prefijados por la palabra
"Dongba".
Se pueden
distinguir tres tipos de textos rituales naxi según su contenido: los
cantos de los rituales; los de adivinación; y, los “libros índice”, que indican
el momento preciso en el que se debe realizar un ritual, como los objetos y los
libros que se deben usar en cada caso. Los primeros están escritos en
pictogramas con lápices de bambú; mientras que los otros dos utilizan la
escritura fonética geba. A diferencia de la escritura geba, la pictográfica
no se utiliza en ningún otro ámbito de no sea el ritual y su uso está reservado
a los sacerdotes dongba, los únicos capaces de producir y leer dichos
manuscritos.
![]() |
Manuscritos dongba. Fuente |
La escritura
dongba, con más de 2000 glifos (mientras que la geba cuenta con unos 686), consiste en pequeños dibujos
estilizados de hombres, mujeres, piedras, árboles, etc., escritos de izquierda a derecha. La disposición
física del libro (con sus tres a cinco líneas de texto), el uso de la pluma o
lápiz, y la fabricación del papel muestran una influencia tibetana mayor que la china.
Según
el investigador Pedro Ceinos en su página Chinaviva:
“La construcción de los pictogramas Dongba es realmente curiosa.
En realidad, los poco más de mil pictogramas utilizados se derivan posiblemente
de sólo un centenar de pictogramas básicos. Por ejemplo, vemos que un hombre se
representa como las líneas básicas de un hombre en un comic. Para representar a
un hombre de los diferentes pueblos que viven en la vecindad: Tibetanos,
chinos, Bai, Yi, Lisu o Pumi, se destacan algunas de las características de sus
atuendos".
Fuente |
"En este ejemplo vemos la explicación del título de una
ceremonia Dongba extraída de un libro del explorador y estudioso de la
cultura Naxi, Joseph F. Rock. El manuscrito se llama Contar la historia
de Do-sau-ngo-tu. La lectura de los símbolos de este título es la
siguiente:
Fuente |
El primer símbolo superior es un ideograma y denota
la acción de ver (do), el segundo se lee sau= respirar; los dos son usados
fonéticamente en el nombre del Naxi cuya historia se cuenta. Las sílabas
"ngo" y "t'u" que podrían ser utilizadas por la fonética
del nombre no están escritas. En su lugar tenemos la figura de un hombre que
lleva un sombrero muy grande, como los que aún llevan los nómadas tibetanos en
las praderas del nordeste del Tíbet, especialmente en la región donde nace el
río Amarillo. La última palabra representa dzoba, que significa hablar acerca
de alguien".
Dongba se encuentra entre la escritura y la proto-escritura, utilizado para la religión y no entre el pueblo en general. Dentro de sus textos, las pictografías no registran cada palabra, sino que sirven como ayudas de memoria para la recitación. A medida que los rituales se hicieron cada vez más complejos, se usaron dispositivos mnemotécnicos pictográficos para ayudar a los Dongbas a recordar la secuencia apropiada de cantos. La antigua literatura Dongba es considerada como un modelo de literatura primitiva, así como patrimonio documental con alto valor estético. Esta literatura registra la ideología general de la religión arcaica Dongba, así como los métodos de adivinación para más de 70 rituales. Estos textos no representan sistemáticamente el habla. Se podía aprender la lengua hablada de Naxi, memorizar el significado y la pronunciación de cada pictograma en un manuscrito dado, y todavía sería incapaz de recitar el ritual en su totalidad sin haberlo estudiado primero bajo la tutela de un Dongba.
Como resultado del impacto de otras culturas, la cultura Dongba se está dispersando.
Sólo quedan algunos maestros que pueden leer las Escrituras. La literatura
Dongba, a excepción de lo que ya está recogido y almacenado, está a punto de
desaparecer. En nuestras manos queda que así no sea.
Bibliografía
Ceinos, P. Chinaviva.com, (última visita 5-3-17)
Johnson
Milnor, S., A Comparison Between the
Development of the Chinese Writing System and Dongba Pictograph, University
of Washington, 2006.
Masdeu Torruella, I., Del
silencio de los hombres sabios a la popularidad del arte dongba contemporáneo: Una
aproximación antropológica a la recuperación de las tradiciones naxi a través de
los objetos artísticos, Universidad de Barcelona, 2012.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Artículos
relacionados…